INTRODUCCIÓN

La situación de crisis económica actual da lugar a que se abran ámbitos de trabajo que hace unos años quizás podrían pasar desapercibidos o no habrían sido tan relevantes: una apropiación de un solar abandonado durante décadas que, mediante una iniciativa puntual y efímera por parte de una organización sin ánimo de lucro, decide activar este lugar mediante actuaciones low-cost para su disfrute por parte de los vecinos, los cuales también participan en las actuaciones propuestas. Una acción puntual que se convierte en una lucha contra la administración para que tenga duración en el tiempo.  No es lo que se realiza o cómo se realiza en su interior motivo de este artículo, sino cómo el equipo Ésta es una plaza llega a conseguir revitalizar un espacio abandonado para que llegue a formar parte nuevamente en la trama urbana del barrio para que en él se realice alguna actividad.

lavapiés_16

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO

a) Localización.

Para encontrar el solar que da paso a Ésta es una plaza, hay que dirigirse a la Comunidad de Madrid, en concreto a su Distrito Centro en el Barrio de Embajadores, junto a los barrios Palacio, Sol, Cortes, Justicia, Universidad y Sol, que conforman la totalidad del Distrito citado.

En la parte sur del barrio, en la zona de Lavapiés, es donde se ubica; la dirección exacta del solar: Calle Dr. Fourquet, nº 24, Madrid.

Lavapiés_1

Es oportuno, antes de avanzar en el análisis del contexto, distinguir entre Barrio de Lavapiés y Barrio de Embajadores. Si bien todo el barrio es habitualmente reconocido por sus habitantes y visitantes como Lavapiés, éste es una parte más del espacio administrativo de Embajadores, es decir, el Barrio de Lavapiés forma parte del Barrio de Embajadores, en concreto, su área central. Pero los datos que definen al barrio en conjunto permite conocer el Barrio de Lavapiés, donde se ubica el solar de Ésta es una plaza.

En planta, el barrio tiene una forma irregular casi trapezoidal, y su estructura interior entremezcla una organización orgánica y planeada, siendo su extensión y número de calles que lo conforma, los siguientes:

Lavapiés_2

b) Demografía del barrio.

Según datos del Censo Municipal, a 1 de Enero de 2010, la población del Barrio de Embajadores ascendía a 50.208 habitantes. Es importante hacer unas reflexiones sobre el tipo de población que conforma el barrio: según sexo, edades y, sobre todo, procedencia de los habitantes.

Distinguiendo por sexo, la población está prácticamente igualada entre hombres y mujeres, con 26.236 y 23.972, respectivamente.

Lavapiés_3

Según franja de edades, se observa que la mayor parte residente del barrio es la de edad activa:

Lavapiés_4

Es en la franja de edad de entre 24 y 65 años donde se concentra la población que más caracteriza al Barrio de Lavapiés, de forma singular, y al Barrio de Embajadores, de forma general: la población extranjera.

Se trata del barrio con mayor número de personas extranjeras empadronadas en términos absolutos de la ciudad del Madrid, con una tendencia al alza desde 1998.

Al comparar ambos extremos de ese periodo (1998 y 2010) se puede apreciar la variación de población:

Lavapiés_5

En 1998 la población total era de 40.647 habitantes, de los cuales 37.061 eran de nacionalidad española y 3.586, extranjera. Sin embargo, en 2010, de los 50.208 habitantes, la población española descendió a 33.565 y la extranjera, en cambio, aumentó a 16.643.

El incremente respecto del año 1998 de la población total fue de un 23,5% pero hubo un decrecimiento del 9,4%  de la población española y una extraordinaria subida de un 364, 4%  de la población extranjera.

Esto significa que existe un significativo envejecimiento de la población española, por quedarse estancado su crecimiento, y que el rejuvenecimiento del barrio es fruto de la población extranjera.

En el Barrio de Embajadores hay más de 100 nacionalidades distintas. Esto hace que un escenario relativamente pequeño se convierta en un auténtico laboratorio social, donde se entrelazan, reproducen y recrean cientos de experiencias de distintos lugares del mundo, permitiendo “dar la vuelta al mundo sin salir de Lavapiés” (Taberna, 2003).

c) Economía del barrio.

La dinámica económica del barrio se caracteriza por tener un gran número de locales comerciales tradicionales cerrados que han sido reocupados por negocios de inmigrantes. Se siguen localizando establecimientos españoles en las zonas de Embajadores donde la población inmigrante es menos importante, como al norte, en Concepción Jerónima.

Por tanto, la economía que define al barrio es la que mueve el sector extranjero, con un total de 793 negocios gestionados por dicho sector extendidos por todo el barrio (datos de 2008), donde el gigante asiático domina y casi monopoliza el comercio de la zona. Los usos de estos establecimientos son:

6

d) Inseguridad del barrio.

La aglomeración de tantas nacionalidades en un espacio tan reducido ha hecho que el sentimiento de inseguridad en el barrio aumente para sus mismos habitantes, achacando casi toda la responsabilidad al sector marroquí casi por unanimidad, entre otras cosas, por estar aún latente en términos de poca seguridad el clima originado en los atentados del 11 de Marzo en la cercana Atocha.

“Un día, yo, cuando cerré el locutorio, iba para casa. […] Me agarraron y me quitaron todo. Esto aquí ocurre mucho en el barrio por la noche”. Vecino de Bangladeh residente en Lavapiés.

“Y lo único que te podría decir del barrio, el problema más grande es la delincuencia, […] todo el mundo lo sabe que la gente marroquí es muy…no cede”. Vecina ecuatoriana de Lavapiés.

 e) Problemáticas sociales y controversias en las inmediaciones del solar.

El punto anterior trataba problemáticas a nivel general, pero a partir de este apartado, se acota más hacia las problemáticas y controversias en las cercanías y alrededores del uso del solar Ésta es una plaza antes de su puesta en marcha.

Para ello habría que responder a una pregunta: ¿qué pasaba en las proximidades del solar para que éste pasara de tener un carácter privado a ser un elemento público donde podía acudir todo el barrio?

La respuesta se origina en los inicios de Ésta es una plaza, en Diciembre de 2008, donde a través del taller “Montaje de acciones urbanas” de La Casa Encendida, en compañía de Urbanacción de Madrid, decidieron realizar una iniciativa efímera de habilitar una zona del barrio según las necesidades de sus vecinos.

A través de encuestas, observaron que la mayor problemática del barrio era la falta de un espacio verde dentro de este barrio situado en el centro de Madrid, por lo que se volcaron todos los esfuerzos en habilitar, de forma temporal, un lugar verde para que los vecinos tuvieran la oportunidad de tener un espacio propio diseñado por y para ellos.

Esto último fue lo que hizo que la propuesta pasara de ser de carácter temporal (5 días) a luchar para que perdurase tiempo, con todas las controversias administrativas que surgen y que se reflejarán a lo largo del texto.

f) Caracterización del solar.

Se trata de un solar cerrado desde hace más de 30 años, situado en la Calle Doctor Fourquet nº 24, en el barrio de Lavapiés, en Madrid. Corresponde con la parcela nº 21.515 del Inventario del Patrimonio Municipal del Suelo, finca registral nº 17.549 del Registro de la Propiedad nº 37 de Madrid, calificada de equipamiento de uso alternativo en el Plan General de ordenación Urbana de Madrid/1997.

            Definición del solar.

Lavapiés_7

En la parte práctica del taller de trabajo en el solar, éste tuvo que adecuarse para su funcionamiento, ya que los más de 30 años de inactividad trajeron consigo consecuencias propias del paso del tiempo: vegetación extensa, terreno sin consolidar, etc.

            Población implicada.

Implicada en el sentido de participación para que la iniciativa se pudiera llevar a cabo y que el proyecto de Ésta es una plaza pudiera hacerse realidad.

Por ello el grupo más importante es el de “Operarios del Espacio Público” quienes a partir de una iniciativa de 5 días, decidieron elaborar un proyecto experimental para el cuidado y autogestión de este solar urbano.

Este grupo está formado por:

Andre Albuquerque (arquitecto) + Cristina Braschi (arquitecta) + Jerome Gottardi (arquitecto) + Roberta de Nanni (arquitecta) + Laura Riera (ciencias ambientales) + Nuria Navarro (bióloga) + Olga de marco (diseñadora industrial) + Remedios Vincent (bellas artes).

El otro grupo de población implicada, no menos importante que el anterior, es el de los vecinos, ya que sin su presencia los logros en la apertura del solar como una plaza para el barrio sería una mera anécdota.

Vecinos de la zona que fueron los que pidieron una plaza por ser un elemento urbano necesario en el barrio, que además asisten a este lugar para conseguir que la nueva plaza funcione mediante un sistema autogestionado.

Pero también ciudadanos de barrios cercanos quienes se acercan, interactúan y preguntan interesados por la posibilidad de continuar este hecho con proyectos similares en otros puntos de la ciudad.

g) Agentes involucrados.

Lavapiés_8.0

Esta es una plaza.

La organización, que en sus inicios comenzó como un pequeño taller en La Casa Encendida, evolucionó hasta llegar a ser una Asociación para que el Ayuntamiento pudiera seguir los trámites de cesión temporal del solar.

La historia de esta asociación comenzó con dicho taller, dentro del programa     Urbanacción, siendo la parte práctica una intervención en el espacio urbano. Desde el Ayuntamiento permitieron que esa práctica fuera en este solar y a través de encuestas a los vecinos de la zona decidieron pasar de hacer una construcción en este espacio a habilitarlo como lugar de estancia. Todo esto durante 5 días que duraba esta práctica.

Lavapiés_8.1

Es a partir de la finalización de este taller cuando miembros del grupo “Operarios del Espacio Público”, que trabajó en el solar, y vecinos del barrio empiezan a estudiar la autogestión del solar para su disfrute por parte de ellos con los trámites administrativos pertinentes, con la ayuda de la organización “Todo por la Praxis” (TXP) quien ayudó a la redacción de los documentos necesarios para tales tramitaciones.

El proceso de tramitación duró cerca de un año y tres meses y mientras, tuvieron que soportar el cierre del solar por parte del Ayuntamiento en dos ocasiones, con una limpieza casi total del mismo en una de ellas. Hicieron protestas pacíficas para conseguir la apertura de la nueva plaza y usaban los aledaños del solar como punto de reunión para actividades y puestas en común.

Vecinos.

Es el grupo más beneficiado de todo este proceso de obtener la cesión del solar para su uso. Pero también colaboran en que se pueda hacer realidad.

Los vecinos se comprometen a la autogestión del solar y a la realización de actividades en su interior, dentro de los horarios de apertura de la plaza, que den vida a la plaza.

Ésta es una plaza es un lugar desarrollado por y para los vecinos de la zona.

Ayuntamiento.

Ha sido el organismo encargado de realizar todos los trámites burocráticos para la cesión del solar a la Asociación Ésta es una plaza con una serie de condiciones y limitaciones que la asociación tuvo que aceptar.

El dossier necesario para poder abrir expediente al caso y estudiarlo llegó al Ayuntamiento, más concretamente a la sección de Urbanismo, en Marzo de 2009 y mediante un documento oficial proveniente de la Dirección General de Gestión Urbanística firmado a 23 de Diciembre de ese mismo año, dieron cesión temporal del solar a la Asociación Ésta es una plaza, que a partir de Enero de 2010 pudo trabajar y ocupar el solar sin temor a ser desalojados, en los límites establecidos.

El Ayuntamiento no ha puesto todas las facilidades que esperaban los grupos vecinales, ya que hasta en dos ocasiones les cerró de forma repentina, y sin justificación alguna, la plaza durante varios meses, con otras tantas aperturas de la misma también sin previo aviso y sin motivo aparente.

HISTORIOGRAFIA

Hay diferentes acontecimientos que surgen a lo largo del año y tres meses que duran  la tramitación y puesta en marcha definitiva de Ésta es una plaza, siendo muy distintos según se hable de Ayuntamiento o del grupo que pone en funcionamiento Ésta es una plaza, por lo que una primera sucesión de hechos habría que distinguirla entre estos dos agentes.

Ésta es una plaza.

Inicios.

9

Del 1 al 5 de Diciembre de 2008, el taller de La Casa Encendida promueve intervenir en el espacio público consiguiente que el Ayuntamiento les ceda el solar situado en la C/ Dr. Fourquet, nº 24, en el barrio madrileño de Lavapiés.

Estancia en el solar.

10

En dos ocasiones apareció cerrado el solar de forma repentina e injustificada. La primera unos días después de la finalización del taller de La Casa Encendida, durando el cierre hasta Marzo del año siguiente; y la segunda desde Junio a Septiembre de 2009.

En Marzo y Septiembre, el solar apareció abierto, y se entró en él para seguir las actividades propuestas y arreglar desperfectos. El acceso de septiembre se hizo esperando ya los documentos de cesión por parte del Ayuntamiento.

Protestas por cierre del solar. 

11

Ejercieron protestas simbólicas en el cierre del solar en el periodo de Junio a Septiembre. Su forma de protesta era con actos en el espacio urbano: plantación de lechugas en alcorques o colocación de cintas negras en árboles en forma de luto:

 “Soy un árbol de luto por mi amigo huerto arrasado en Esta es una plaza.” Escrito en uno de los árboles de la zona como forma de protesta.

Tramitación de cesión.

12

Desde la fiesta del taller de La Casa Encendida, los diálogos para que la experiencia puntual tuviera un largo recorrido eran diarios, tanto entre vecinos como con el Ayuntamiento. En Marzo se entregó a esta institución un dossier elaborado junto a 270 firmas de vecinos para que el plan siguiera adelante. Para que el Ayuntamiento estudiara su caso, los vecinos se tuvieron que organizar y en Junio formaron la Asociación Ésta es una plaza.

Fue ya en Enero de 2010 cuando pudieron recoger el documento de cesión temporal del solar.

Ayuntamiento.

Inicio y final de los trámites burocráticos.

13

La recepción del dossier necesario para estos trámites fue en Marzo de 2009 y la emisión del documento que confirmaba la cesión data del 23 de Diciembre de 2009, con una serie de reuniones intermedias para confirmar que la cesión era real aún sin tener la documentación en mano.

 Cierres del solar.

14

Los dos cierres del solar por parte del Ayuntamiento son en Diciembre de 2008 y en Junio de 2009. La primera clausura se debió a que la Delegación de Artes del Ayto. de Madrid se había fijado en ese solar para su sede, por lo que entraron a realizar mediciones.

La segunda, un acceso para colocar en ese espacio unas casetas de obra que les molestaba a la Asociación de “La Corrala”, que les impedía aparcar. En esta entrada ocasionaron un barrido casi total del solar.

Una vez delimitadas las acciones por separado a lo largo del casi año y dos meses que estos trámites duran, existe un documento final de cesión temporal que aúna a los dos agentes, por las condiciones que se imponen.

Ayuntamiento + Ésta es una plaza: Condiciones de la cesión temporal.

El documento que acreditaba a los vecinos y grupos de trabajo que permitían que el solar abandonado fuera una plaza para el disfrute del barrio, tenía una serie de condiciones casi impuestas por la propia Dirección General de Gestión Urbanística (organismo del Ayuntamiento encargado de estos trámites) ya que, según el personal de Ésta es una plaza que acudió a recoger dichos documentos:

“En el convenio tuvimos bastante poco que decir, la verdad. Cuando llegamos a Urbanismo estaba todo por escrito y no había manera de cambiar nada”. Representante de Esta es una plaza.

Las condiciones que el Ayuntamiento propuso para que Ésta es una plaza fuera posible son:

– La autorización es de carácter gratuito y provisional, por lo que el Ayuntamiento, si necesita el uso del solar, podrá pedir que se deje libre la parcela, sin indemnización alguna.

– Cesión de la mitad Oeste del solar (885,23 m2).

– El plazo máximo de autorización de cesión del solar es de 5 años.

– El desarrollo del proyecto se realiza mediante la autogestión del barrio.

– La Asociación se tiene que hacer cargo de los permisos y autorizaciones de todo tipo (luz, agua) y es responsable de lo que suceda en el solar, debidamente vallado.

– La Asociación se hace responsable de los elementos necesarios para la seguridad del las personas en el interior de la parcela y de la debida limpieza de éste una vez acabada la cesión temporal.

La cronología del conjunto, sería:

15

No solo es importante explicar la cronología de los hechos que han permitido que el solar se haya podido convertir en plaza; la situación actual de la plaza y cómo se está gestionando después de esta cesión es interesante para ver si la iniciativa puesta en marcha hace ya más de cuatro años sigue vigente o han cambiado algunos elementos.

a) Realidades.

El solar, a día de hoy, sigue abierto para su disfrute. Aunque en la entrada de Ésta es una plaza haya un horario definido, en invierno los domingos de 11.00h a 15.00h; y en verano los viernes de 19.00h a 22.00h y domingos de 18.00h a 22.00h, se afirma que casi todos los días está abierto al público.

Los límites establecidos en el acuerdo de cesión de que la plaza sería un 50% para la asociación y el resto para el Ayuntamiento, no se respeta. La mitad que pertenece a la administración estaba destinada a almacenar varias casetas de una obra cercana, pero dicha construcción acabó sin que dichas casetas fuesen ubicadas; por lo que la Asociación ha decidido actuar en todo el solar.

Con respecto al futuro de Ésta es una plaza, la cesión máxima era por 5 años, pero en el solar no hay posibilidad alguna de edificar el museo que está previsto, por lo que piensan prolongar este acuerdo de cesión el tiempo que sea posible.

b) Éxitos y fracasos.

El mayor éxito de Ésta es una plaza es que se haya logrado el objetivo de que un solar abandonado sea un punto de reunión para los vecinos. Estos últimos son los que autogestionan la totalidad del solar implicándose y trabajando en él. Los vecinos son quienes se organizan mediante asambleas mensuales, para decisiones de esfuerzo importante y discutir gastos, y a través de iniciativas propias para la realización de actividades.

Toda actividad, y noticia relacionada con la plaza, la anuncian en su blog http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/ lo cual también se considera otro éxito de la propuesta, al difundir cualquier temática que pueda servir para el futuro y otros casos.

Relacionado con esto último, es la presencia de otras asociaciones de vecinos próximas, y no tan cercanas, en la plaza. Llegan pidiendo información y participando en actividades para poder, algún día, realizar lo mismo en solares cercanos a sus casas.

El fracaso quizás sea, aunque finalmente haya acabado con un buen fin, la larga tramitación con la administración. Por ser uno de los primeros casos de este tipo en la zona, el Ayuntamiento tuvo que estudiar detenidamente el caso para poder ofrecer un dictamen.

CONCLUSIONES

 Ésta es una plaza es un modelo de cómo poder sacar partido a la crisis económica. Aprovecha un solar abandonado para, de forma desinteresada, incorporarlo de nuevo a la ciudad gracias a las acciones del grupo que lo promueve y de los vecinos. En esta ocasión el destino del solar ha sido el de dotar de un punto de encuentro y zonas verdes al barrio, pero esto puede variar según las necesidades y el tipo de barrio. Puede ser ejemplo de cómo gestionar un espacio abandonado para otras problemáticas que puedan ocurrir en la ciudad, como habilitar solares para actividades  tipo botellón, arte callejero, o un sinfín de temas actuales que podrían dar solución a dificultades que están surgiendo en muchas ciudades.

Ésta es una plaza quizás sea el comienzo de una serie de problemas y necesidades resueltos en los barrios a través de intervenciones urbanas.

LAS CUATRO SOSTENIBILIDADES

Sostenibilidad cultural

El trabajo sobre un solar abandonado hace que este espacio vuelva a cobrar vida, pasando de ser un lugar olvidado a volver a formar parte de la trama urbana y, en definitiva, al propio barrio. La imagen que muestra del barrio es que han aprovechado este solar para realizar en él las actividades que, por falta de equipamientos en el barrio, no podían hacer antes.

Además, la plaza está hecha por y para los vecinos: todo lo que se gestiona en el interior, es a través de sus propios usuarios. Por lo que la identificación de la gente con la plaza es total.

 Sostenibilidad social

La plaza se convierte en punto de encuentro para todos los vecinos. Es el lugar donde realizan las reuniones y asambleas para las decisiones de futuro de la plaza, desayunos colectivos… en definitiva, todo tipo de actividades, que al ser promovidas por los vecinos, se sienten protagonistas de que este espacio siga adelante.

Ésta es una plaza es un triunfo social. No fue fácil conseguir la tramitación de cesión temporal pero mediante actuaciones como protestas pacíficas de tipo simbólico, han conseguido todos los objetivos propuestos, empujando a otros barrios a que pongan en uso otros espacios residuales y abandonados.

Sostenibilidad medioambiental

La gestión para conseguir que el solar se convirtiera en plaza no ha tenido ningún daño medioambiental, incluso las protestas que se hicieron fueron de forma pacífica sin crear ningún tipo de perjuicio de este tipo.

Aunque no se ha mencionado, por no ser pertinente en la elaboración de este artículo, las actividades que se fomentan en el interior de la plaza son totalmente inocuas para el medio ambiente, usándose materiales reutilizables y que se puedan reciclar para elementos de mobiliario urbano, por ejemplo.

Esto indica que la plaza y todo lo que acontece en su interior, promueve una contaminación nula en sus actividades, beneficiándose incluso, por las atenciones que antes de la intervención no poseía este solar: cuidados en la vegetación existente, tratamientos del terreno, etc.

Sostenibilidad económica

La plaza funciona mediante la participación libre del vecindario, por lo que sobrevive mediante la autogestión. Lo que quiere decir que a la administración no le resulta un impedimento económico la revitalización de este espacio.

Todo el trámite de activación de estos lugares no le cuesta ningún dinero al Ayuntamiento, es más, sale beneficiado mediante el pago de las tasas pertinentes para la tramitación de la cesión.

Se puede decir que la rehabilitación de espacios olvidados le resulta rentable a la administración ya que con este tipo de iniciativas como la de Ésta es una plaza, la imagen del barrio mejora sin gasto alguno para la ciudad.

REFERENCIAS

Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Alfonso Pérez-Agote, Benjamín Tejerina, Margarita Barañano. 2010. Ed. Trotta.

http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/

http://vimeo.com/37098782

http://www.lavapies.com/index.html

http://www.madrid.es/

– Instituto Nacional de Estadística de España (en línea). http://ine.es