El circuito cultural meridiano V es un proyecto que promueve procesos de recuperación física, social y cultural de un barrio que durante años habia sido olvidado; parte del uso de la cultura como factor de integración y transformación social con el fin de general lazos entre los vecinos y procesos de capacitación que ayuden a los mismos lograr salir de la situación de exclusión y abandono que durante años se había sufrido en el barrio.
La mecha que enciende el proceso de recuperación es la apropiación por parte de los vecinos de la estación de ferrocarril que durante años había sido olvidada.
Localización
Para encontrar el Barrio Meridiano V debemos dirigirnos a la plata, capital de la provincia de buenos Aires, conocida por su morfología como la ciudad de las diagonales. Según el censo de 2001la ciudad tiene una población de 186.527 habitantes aunque el conglomerado urbano lo forman 694.253 habitantes.
La Plata es una cuidad paradigma de la planificación urbanística de fines del Siglo XIX; se caracteriza por una estricta cuadrícula y por numerosas avenidas diagonales.
El barrio Meridiano V se sitúa al Este de la Plata entre la calle 16, 20 y la avenida 66, junto a la antigua estación de ferrocarril. Como podemos comprobar se trata de 6 manzanas de 100 x100m, al este de la misma podemos encontrar la Estación Provincial.
Antecedentes
El barrio meridiano V situado nació junto con la estación cabecera del Ferrocarril Provincial, que funcionó como tal entre 1910 y 1977. El tren funcionó adecuadamente hasta 1961, cuando el «Plan Larkin» eliminó un tercio de las líneas y despidió a miles de ferroviarios. Se realizó entonces, una huelga de 42 días, que impidió implementar ese plan completo pero, lamentablemente, el Ferrocarril Provincial fue cerrado en su línea más importante desde La Plata hasta Mirapampa.
La estación La Plata cerró sus puertas en 1977 con el paso del último tren.
Durante los años posteriores muchas localidades se convirtieron en «pueblos fantasmas» a raíz de la desaparición de los ramales y así sus habitantes perdieron no sólo su fuente laboral, sino un medio de transporte esencial para el encuentro de la comunidad.
Se produjo una disminución en la población del barrio que ya no veia satisfechas todas las necesidades básicas, seguida de un envejecimiento del mismo (el 30% eran personas mayores de 65 años). Comenzaron a abundar las viviendas vacías y en mal estado de conservación y se produjo el cierre de numerosos comercios (el 25% de los negocios cerró sus puertas) así como el abandono de la estación de la Plata con el consiguiente deterioro del barrio.
La ciudad se habia olvidado del barro tal y como comentan algunos vecinos del mismo: “Juan: –Este lugar quedaba para atrás del imaginario que uno tenía de la ciudad…”
Una nueva oportunidad
Afortunadamente en 1998, un grupo de vecinos de la zona, en muchos casos hijos y nietos de ferroviarios, dicidió cambiar la situación del barrio, restauraron con iniciativa privada el edificio abandonadode la Estación Provincial creando el Centro Cultural Estación Provincial, con la finalidad de preservar la identidad del barrio, difundir la historia del ferrocarril y transformar el lugar en núcleo generador de actividades.
El barrio comenzó a despertar de su letargo y poco a poco se produjeron iniciativas privadas en las viviendas abandonadas y locales cerrados. Así, nacieron posteriormente tres centros culturales (Estación Provincial, La Grieta, Viejo Almacén El Obrero), y varios bares (Ciudad Vieja, Mirapampa, Imperio, Plagas, Bronson, Edgardo) que se modernizan respetando las lecciones del pasado y dan muestra del vigoroso trabajo asociativo en las inmediaciones de las antiguas instalaciones ferroviarias. Es este trabajo asociativo el que sientas las bases de lo que está ocurriendo en el barrio Meridiano V.
A partir de enero de 2008 se pone en práctica el proyecto «Circuito Cultural Meridiano V» generando un trabajo conjunto entre la administración, el sector asociativo y el sector privado de la zona con el objetivo de que el Barrio Meridiano V sea un polo turístico cultural de atracción de la Ciudad fomentando el empleo y la participación barrial tomando la cultura como herramienta para la transformación social.
Agentes, ejes de actuación y Objetivos del proyecto
El Circuito Cultural Meridiano V es un proyecto que promueve procesos de encuentro, vinculando la vida con la cultura como factor de integración y transformación social, generando lazos solidarios y la construcción de una sociedad mas justa.
Forman parte del Circuito Cultural Meridiano V distintos grupos culturales asociativos y diversos agentes del sector privado del barrio Meridiano V que trabajan colectivamente buscando el desarrollo comunitario, generando sinergias entre los diferentes actores que se suman al proyecto para potenciar la labor conjunta y poder llegar a transformar lo que era una zona abandonada de la ciudad en un atractivo Circuito Cultural fomentando el turismo, los lazos sociales entre los vecinos y el empleo en la zona.
La idea es que el Estado Municipal reconozca estas instituciones, ayude y afiance su gestión sin coartarlos, intentando que continúen trabajando por la cultura en el territorio y vean a la gestión municipal como un espacio para trabajar en conjunto.
Los ejes de actuación del circuito Meridiano V surgen porque durante años, diseños culturales elitistas dejaron de ser representativos para grandes sectores de la población, reduciendo la cultura a un espectáculo del que sacar dinero.
El «Centro Cultural Estación Provincial» se adecua a las necesidades de los que integran esta comunidad barrial, posibilitándoles canales de expresión y organización, intercambio y consolidación de su modo de vida. Esta asociación está destinada a brindar un soporte de información, formación y análisis que colabore en la comprensión de los sucesos que ocurren en el mundo desde un punto de vista solidario, humano y popular tratando de fomentar una Argentina socialmente justa.
La idea es brindar información y capacitación teórico–práctica que genere planteos y conocimientos, rescatando la memoria colectiva y ayudar a resolver problemas con educación e inventiva y no esperando soluciones de tipo asistencialistas, sino creando los medios suficientes para la planificación y autogestión de proyectos propios.
Se implementan sistemas de educación no formal que pueden dar orientación y sostén a los sectores marginados que concurren a establecimientos educativos, completar la función educadora a aquellos que lo hacen y permitir nuevos canales de expresión.
Objetivos generales
a) Políticos: cimentar, desarrollar y consolidar una comunidad organizada, mediante formas dinámicas de participación individual y organización grupal, favoreciendo procesos reflexivos que develen que el hombre es y debe ser sujeto de las transformaciones sociales que hagan posible un país políticamente soberano, económicamente libre y que se llegue a instaurar la justicia social como forma de vida, consolidando la democracia, los derechos humanos y asegurando la libertad,siempre recordando que el gobierno debe estar al servicio del pueblo.
b) Educativos: A través de variables no escolarizadas ni formales y modelos participativos y de autogestión, dentro del sistema de educación no formal y formación profesional, que hagan posible en el seno de las comunidades barriales la consolidación de diversos procesos
Metodología y líneas estratégicas
El eje de trabajo estará en conveniar con los agentes de la gestión vecinal que vienen trabajando en el predio de Meridiano V siendo impulsores de la zona.
Cambiar la figura de Director por la de Coordinador ya que lo que se hará será respetar los trabajos de los grupos preexistente y se los ayudara y guiara en fortalecimientos de políticas públicas integradas con el sector vecinal y asociativo.
La idea es que el Estado Municipal reconozca estas instituciones, ayude y afiance su gestión.Se debe respetar la independencia y decisión de los agentes culturales que ya vienen desarrollándose en el territorio y fortalecer su gestión, que vean al Estado Municipal como un lugar donde pueden buscar soluciones y capacitaciones y no un enemigo que trata de cooptarlos o “ponerles palos en la rueda”.
Así, la metodología que se ha seguido para poder llevar a cabo el proyecto Circuito Meridiano V ha sido la siguiente:
A. Proceso sincrónico de apropiación del lugar:
-1º.Restauración de la estación
-2º.Surgimiento de pequeñas asociaciones culturales
-3º.Inserción de un programa cultural basado en una sumatoria de experiencias locales:en un principio los fines de semana se realizaban obras de teatro, conciertos musicales y talleres.
-4º. Organización colectiva y con instituciones y creación del circuito Meridiano V
B. Capacitación: acercar a la gente conocimientos para impulsar valores de autogestión.
C. Aplicación de líneas estratégicas
Línea Estratégica 0: Meridiano V Convoca Cultura
-Planificar un Plan Cultural convocando a los creadores y destinatarios del área sin perder ni descuidar cada uno su proyecto especifico.
-Designar un grupo cordinador y proceder al diseño de políticas a través del dialogo y reforzando las experiencias más ricas fomentando la apropiación del Plan.
-Creación del Mapa Cultural del Territorio.
Línea Estratégica 1: Meridiano V Dialoga Cultura.
-Línea de organización, diagnostico, fundamentación, objetivos y funcionamiento del Plan. -Entrevista con Intelectuales y Gestores Culturales.
-Revisión Interna: consejo redactor.
-Procesamiento, análisis y redacción de Informes.
-Implementación de una oficina técnica en la que se trabajara hacia los públicos internos de la vida cultural de la Ciudad con el objetivo de dar a conocer el Plan. Paralelamente se crean planes para potenciar la cultura democrática para que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a la vida cultural a través de la retroalimentación de capacitaciones.
Línea Estratégica 2: Meridiano V Produce Cultura
-Esta línea se orienta a potenciar la pequeña y mediana industria cultural y las instituciones culturales, mediante la formulación de ayudas a la creación de nuevas empresas e instituciones y la revitalización de las actuales, así como favorecer la instalación de nuevas sedes de emprendimientos culturales.
-Implementación de programas consensuados que, partiendo de la realidad existente, ayuden a poner en marcha el Plan.
-Creación del Observatorio Cultural que realice diagnósticos periódicos del funcionamiento del Plan.
-Implementación digital del Sistema de Recursos Culturales con el propósito de brindar información actualizada de la Ciudad, la Provincia, La Nación e instituciones privadas.
Línea Estratégica 3: Meridiano V Promociona Cultural
-Su objetivo es facilitar y promocionar la apropiación, uso y consumo de bienes simbólicos.
Promocionar los productos culturales desarrollados en el barrio y la Ciudad en general, tanto en espacios públicos, privados y la creación de nuevos escenarios de consumo cultural. Para ello se prevé acciones conjuntas con instituciones de la sociedad civil y con el sector privado.
Línea Estratégica 4: Meridiano V Crea Identidad Cultural
-A través de esta línea estratégica, se busca que el dinamismo cultural se muestre en todo el barrio, se incorpore a la vida cotidiana de sus habitantes, y contribuya a la mejora del sentimiento de identidad ciudadana.
-Rescate del patrimonio tangible e intangible de la región.
-Entender la cultura como un derecho humano y garantizando que cada habitante tenga la posibilidad de ser receptor y creador en la vida cultural de la ciudad.
Línea Estratégica 5: Meridiano V difunde cultura
La idea es difundir hacia el exterior el potencial cultural del barrio y, junto con la Subsecretaría de Turismo, convertirlo en el estandarte de la imagen externa de la Marca “Barrio Meridiano V Circuito Cultural”, para contribuir a su posicionamiento como polo cultural mundial. Procura, además, internacionalizar a los creadores y su producción.
Breve Historografía
¿Por qué es un ejemplo?
- SOSTENIBILIDAD CULTURAL
El Circuito Cultural Meridiano V es un proyecto que facilita procesos de encuentro, vinculando la vida cultural con el arte como factor motor de la integración y transformación social, generando redes solidarias y una sociedad más justa, puesto que se diseñan políticas culturales a través del dialogo y la participación de los vecinos. Este proyecto se ha convertido en nexo de encuentro ciudadano, extendiendose la propuesta barrial al resto de la ciudad. A través de la sensibilización se consigue una participación en todas las etapas del proceso.
Lo importante es que la revalorización de este pintoresco rincón de la ciudad se realiza manteniendo su identidad en cuanto a la morfología urbana recuperando así la memoria histórica. Se trata de resurgir la cultura popular que fue abandonada por casi todos los gobiernos del país, respondiendo más a miradas elitistas e imperialistas que a las necesidades reales de sus vecinos.
- SOSTENIBILIDAD SOCIAL
Se pretende acercar al vecino de todas las edades a compartir su vecindad, fortalecer los lazos sociales y facilitar la aparición de un sentido de pertenencia a la comunidad utilizando como herramienta de gestión el participacionalismo, no limitándose únicamente al voto ciudadano; además trata de integrar a las personas marginadas o aisladas a través de la formación de vínculos sociales, así como la búsqueda y formación en valores y objetivos comunes. Pretende la participación de todos los sectores de la población en proyectos grupales utilizando el tiempo libre para la consolidación del barrio en un espacio cultural.
Otra herramienta utilizada es el presupuesto participativo, se trata de una herramienta de gestión municipal, regional y comunal, donde es la ciudadanía participa en torno a la priorización de las políticas públicas que el gobierno debería ejecutar a distintas escalas. Se trata de trabajar colectivamente, buscando el desarrollo comunitario generando sinergias entre los diferentes actores que participan en el proyecto para conseguir una labor conjunta y transformar una zona abandonada de la ciudad en un barrio atractivo.
- SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Tiene como objetivo difundir los principios y una conciencia ecológica a través de talleres y prácticas de educación ambiental logrando actuar positivamente sobre los cuestiones ambientales y físicas de los territorios urbanos, garantizando el cuidado de los mismos.
Se consigue la regeneración de los terrenos, viviendas y locales que habían cerrado o habían sido abandonados, así como la propia estación con intervenciones como senderos, iluminación o nuevas franjas verdes.
- SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
Se trata de capacitar a la gente para conseguir la autogestión, poner el valor en lo existente sin la necesidad de recursos innecesarios, evitando grandes inversiones; se trata de manejar de forma sostenible los recursos naturales y energéticos de la ciudad.
Los emprendimientos privados aportan económicamente al fortalecimiento del Circuito porque se ven beneficiados gracias a la reactivación comercial que está tomando la zona y por otro lado, los grupos artísticos independientes y asociativos encuentran un lugar para mostrar lo que hacen y poder generar recursos económicos propios mediante la venta de entradas a espectáculos, cuotas de socios, contrataciones, donaciones, etc.
Conclusiones
A la hora de buscar un paralelismo entre la situación que se produjo en el barrio Meridiano V y la situación actual del barrio alicantino de Carolinas Bajas hemos de destacar dos acontecimientos acontecidos en el segundo determinantes de la situación actual de dicho barrio: el cierre de la fabrica del tabaco y la desaparición del mercadillo que se realizaba en Campoamor y que fue trasladado a otro barrio de la ciudad, ambos de gran importancia para el barrio; no obstante estas dos circunstancias no son las únicas detonantes de la situación actual. La situación del barrio argentino Meridiano V también fue a peor tras el cierre de estación de ferrocarril, corazón de dicho barrio.
Tras el cierre de dicha estación empezaron a producirse hechos que perjudicaron gravemente al barrio, entre los que destacamos: migración hacia otras zonas de la ciudad, que conlleva un abandono y envejecimiento del barrio; numerosos comercios cerraron sus puertas y otras muchas viviendas quedaron vacías. Actualmente el barrio alicantino de Carolinas Bajas se encuentra en una situación semejante con un numero importante de vivienda vacías y con cierre de comercios que han estado muchos años funcionando.
En relación a los intentos de mejorar la situación de ambos barrios destacamos la restauración y puesta en marcha estación provincial en el barrio argentino, como sede de asociaciones culturales; y una situación similar del barrio alicantino es el acondicionamiento de la fabrica del tabaco para la puesta en marcha de un centro cultural denominado “Las Cigarreras”. Si bien, hemos de destacar una clara diferencia entre ambas iniciativas, ya que en el caso argentino la iniciativa corrió a cargo de la ciudadanía, mientras que en el barrio alicantino ha sido una iniciativa de los poderes políticos, lo que ha dado lugar a una falta de identificación de los vecinos con el centro cultural, ya que han estado al margen de su puesta en marcha.
Un paralelismo más entre ambos barrios lo encontramos en las numerosas iniciativas en cuanto a la organización de asociaciones culturales en ambos barrios. Aunque hemos de apuntar que el motivo (el “por qué”) es diferente en cada uno de los barrios. En el caso argentino, la ubicación de las asociaciones se decidió de manera consciente para construir un polo turístico, mientras que en el caso alicantino la ubicación se ha debido al bajo precio del alquiler .
Por tanto podemos decir que se podrían conseguir objetivos similares, con los mismos medios, aunque el punto de partida o la motivación sea diferente en cada caso.
Referencias documentales
http://www.meridianocultural.com.ar
Deja un comentario
Comments feed for this article